La primera etapa del itinerario tuvo lugar en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia), donde se llevaron a cabo talleres prácticos de lectura de paramentos arquitectónicos y de digitalización 3D del patrimonio monumental, en colaboración con Zoilo Perrino, investigador del proyecto y presidente de la asociación Cluny Ibérica. Perrino, experto en conservación y digitalización del patrimonio cultural, ofreció además una visita guiada por los espacios medievales del monasterio, ilustrando su evolución arquitectónica y ritual.
El recorrido continuó por diferentes enclaves de Carrión de los Condes, con especial atención a la portada escultórica de la iglesia de Santiago, considerada una de las joyas del románico hispano. Estas actividades se enmarcan en la vocación del proyecto Thesauri Rituum por difundir el conocimiento del patrimonio medieval desde una perspectiva accesible y rigurosa.
Ya en Burgos, se desarrolló un itinerario nocturno por las portadas góticas de la catedral, centrado en el análisis de sus programas iconográficos litúrgicos y visuales. Esta actividad contó con la colaboración de miembros del Laboratorio INTERVISUALAB de la URJC, centro de investigación especializado en estudios visuales y humanidades digitales aplicadas al patrimonio, entre ellos Jamal Bouzecour, Naiara Ortega y Daniel Petrón.
El segundo día del programa estuvo centrado en el Monasterio de San Salvador de Oña, donde la Dra. Ana María Cuesta Sánchez, ofreció una conferencia sobre la historia litúrgica y monástica del enclave. A continuación, se desarrollaron talleres de policromía pétrea y de espacialidad litúrgica del monasterio medieval, en los que los asistentes pudieron experimentar de forma sensorial el ritmo cotidiano de una comunidad monástica benedictina.
Una de las actividades más destacadas fue la recreación del oficio de vísperas en el coro monástico, acompañada de una clase práctica de canto gregoriano. La sesión estuvo dinamizada por integrantes del proyecto estudiantil “Aula de Música Medieval”, coordinado por la estudiante María Soto, quien acompañó el canto con el órgano barroco del monasterio.
El programa concluyó con una ruta cultural por el paisaje monástico del entorno de Oña, donde se exploraron antiguas infraestructuras como la piscifactoría y las dependencias educativas de época moderna y contemporánea.
Según el Dr. Pazos, esta actividad representa “una forma de inmersión total en la vivencia espiritual y estética de los espacios medievales, que permite reconstruir los usos litúrgicos del pasado desde la experiencia directa, sin recurrir a simulaciones artificiales ni intermediaciones tecnológicas innecesarias”. Este enfoque forma parte de la metodología investigadora del proyecto Thesauri Rituum, centrado en la recuperación de los usos rituales de los espacios sacros medievales y en su difusión pública como parte del patrimonio cultural europeo.
La actividad ha sido valorada positivamente por los participantes, quienes han destacado la enriquecedora experiencia de acercarse al patrimonio medieval de forma práctica y vivencial, más allá de las tradicionales exposiciones o lecturas teóricas. Según comentarios de algunos de los asistentes, tanto investigadores como estudiantes y miembros de la comunidad local, la actividad ofreció una perspectiva única sobre los rituales medievales y su relación con el espacio, permitiendo una inmersión sensorial en la historia. Para muchos, especialmente los miembros de la comunidad científica, esta iniciativa representó una oportunidad invaluable para compartir avances y metodologías innovadoras en la conservación y estudio del patrimonio.
Por su parte, los asistentes no especializados expresaron su satisfacción por la accesibilidad de las actividades, que permitieron experimentar de manera directa el legado cultural de la Edad Media, fomentando un mayor interés por la preservación y el estudio del arte y la historia medieval. En general, la actividad subrayó la importancia de este tipo de iniciativas divulgativas como un puente entre la investigación científica y la sociedad, promoviendo un mayor entendimiento y apreciación del patrimonio cultural medieval en su contexto original.