INSTRUMENTA ALTARIS
Los objetos rituales y sus imágenes para la liturgia medieval
Congreso Internacional | Madrid, 20-22 de enero de 2026
En la Edad Media, la liturgia cristiana no se reducía a un repertorio de oraciones y ceremonias: era el marco en el que se articulaban las prácticas religiosas, la configuración del espacio sagrado y la expresión material de la fe. Objetos, vestiduras y libros desempeñaban un papel esencial en este entramado, dotados de un lenguaje visual, táctil y simbólico que encarnaba la teología. El Congreso Internacional 'Instrumenta altaris'. Los objetos rituales y sus imágenes para la liturgia medieval se propone volver la mirada hacia la dimensión material que durante los siglos medievales hizo visible lo invisible y permitió plasmar con imágenes un legado material que ha llegado hasta nosotros de manera incompleta.
Fecha límite para el envío de propuestas de comunicación: 1 de octubre de 2025
Notificación de la aceptación de las comunicaciones: 1 de noviembre de 2025
Fecha límite de matrícula anticipada en el congreso: 15 de noviembre de 2025 *
Fechas de celebración del congreso: 20, 21 y 22 de enero de 2026
Desde hace varias décadas, la historiografía del arte medieval ha recorrido un camino que ha permitido reevaluar las denominadas peyorativamente como artes menores, no como apéndices decorativos de la gran narrativa monumental, sino como piezas cardinales en la comprensión de los espacios, los gestos y las imágenes que daban forma a la liturgia cristiana. A este giro contribuyeron decisivamente los trabajos de Colum Hourihane, Eric Palazzo, Cécile Voyer, Klaus Gereon Beuckers o Elisabeth Crouzet-Pavan, quienes han subrayado la dimensión suntuaria, performativa y sensorial del arte litúrgico medieval.
Este congreso, organizado por el Proyecto I+D Thesauri Rituum de la Universidad Rey Juan Carlos, propone como ejes de reflexión tres grandes familias de artefactos litúrgicos: los objetos rituales –vasos sagrados, relicarios, cruces, incensarios…– que en su factura revelan una teología de los materiales; las vestiduras sagradas, textiles que no solo revestían a los actores litúrgicos, sino que los transformaban en figuras de lo trascendente dotadas de capacidades conferidas en el sacramento del orden; y los libros litúrgicos, manuscritos –miniados, muchas veces– que contenían no solo el orden del rezo, sino una suerte de coreografía espiritual del tiempo cristiano. Estos elementos no son autónomos, sino interdependientes, y nos remiten a una praxis en la que el arte no era solo contemplado, sino activado, manipulado y puesto en una activación performativa de difícil reconstrucción solo desde las fuentes escritas.
Así, el Congreso Internacional 'Instrumenta altaris'. Los objetos rituales y sus imágenes para la liturgia medieval plantea también una invitación a repensar el estatuto del arte medieval desde la vitalidad de lo litúrgico. Nos convoca a un diálogo entre formas y funciones, entre estética y ritualidad, entre la historia de las imágenes y la presencia de los objetos. Y lo hace desde una sensibilidad historiográfica que ya no acepta la jerarquía decimonónica entre las “grandes artes” y los objetos del culto, sino que se inclina a escuchar, con atención renovada, la voz de lo excluido de las jerarquías académicas tradicionales. Porque en la Edad Media, lo sagrado no habitaba únicamente en lo grandioso, sino que se revelaba, con igual intensidad, en la delicadeza de lo pequeño y en el silencio de los signos materiales que acompañaban cada rito, gesto o ceremonia.
El Congreso Internacional 'Instrumenta altaris'. Los objetos rituales y sus imágenes para la liturgia medieval acepta propuestas de comunicación presenciales en español, inglés, italiano o francés que puedan encuadrarse en alguna de las siguientes líneas:
1. Historiografía y teoría de las artes suntuarias y litúrgicas medievales
Propuestas que consistan en aproximaciones historiográficas al estudio de las artes suntuarias, con especial atención a su revalorización dentro de la historia del arte medieval. Se incluirán también estudios que aborden la liturgia cristiana como categoría estética, performativa y espacial, desde perspectivas metodológicas interdisciplinares (historia del arte, teología, antropología, musicología, filología o historia cultural, entre otros).
2. Materialidad y capacidad de acción de los objetos litúrgicos.
Comunicaciones que aborden cuestiones centradas en la materia, técnica, uso y circulación de los objetos rituales: vasos sagrados, objetos rituales, vestiduras y manuscritos litúrgicos. Se contemplarán tanto estudios de caso como aproximaciones comparadas a conjuntos de tesoros eclesiásticos, reliquias o textiles sagrados, prestando atención a su construcción simbólica, funcionalidad cultual y a las vidas de los objetos más allá de los usos originales.
3. Imagen de los objetos y objetos en la imagen
Estudios que aborden la representación visual de objetos litúrgicos en manuscritos, pintura mural, escultura o cualquier soporte figurativo, así como investigaciones sobre el modo en que dichos artefactos fueron visualizados, interpretados y resignificados en producciones artísticas de épocas posteriores, desde la Edad Moderna hasta el presente.
4. Antropología de los objetos sagrados
Análisis centrados en los contextos sociales, simbólicos y rituales de creación, uso y transformación de los objetos litúrgicos. Se valorarán especialmente los estudios que aborden procesos como la copia, el desmembramiento, el traslado, la donación, la herencia, la reutilización o la resignificación de estas piezas en escenarios distintos de aquellos para los que originalmente fueron concebidas.
5. Presencia actual y musealización del arte litúrgico medieval
Comunicaciones que aborden el lugar y el tratamiento de los objetos litúrgicos medievales en museos, colecciones e instituciones patrimoniales actuales. Se incluyen tanto propuestas museísticas innovadoras como los dilemas éticos, hermenéuticos y pedagógicos que plantea la exposición de artefactos rituales descontextualizados, hoy desligados de su función cultual originaria.
Con el objetivo de fomentar la participación de jóvenes investigadores, el comité organizador del congreso otorgará cuatro ayudas para cubrir los costes de viaje nacional o europeo a las mejores propuestas de comunicación presentadas por estudiantes de máster o doctorado.
Estas ayudas cubrirán únicamente los gastos de desplazamiento a la ciudad del congreso (Madrid), no incluyendo otros gastos como el alojamiento, la manutención o los desplazamientos internos por la ciudad. Se otorgarán teniendo en cuenta criterios de calidad académica, originalidad y relevancia de las propuestas recibidas entre aquellos que lo soliciten.
Requisitos para optar a la ayuda:
Estar matriculado/a en un programa de máster o doctorado en el momento de enviar la propuesta.
Indicar expresamente en el formulario de envío que se desea optar a la bolsa de viaje.
Realizar un desplazamiento desde algún punto de España o del continente europeo.